Buscar este blog

2 dic 2023

Las guerras y la irracionalidad

Texto de Alberto Ramos Garbiras

Sobre la relación cine y guerras, el director de cine Griffith fue crédulo y pensó que las guerras en el siglo XX no serían tan frecuentes como en los siglos anteriores. El realizador de la película “El nacimiento de una nación”, el más importante director de cine dentro de la etapa del cine mudo, D.W Griffith, escribió en 1924 que las guerras en el año 2024 posiblemente no existirían, precisamente porque el cine educará a la gente y la nivelará en 100 años, y todo se podrá conciliar y llegar a los arreglos por entendimiento y transacción. “No se debe asumir que yo crea que dentro de cien años el cine haya tenido tiempo de educar a las masas, apartándolas del caos y de la discordia. Lo que quiero decir es que, para ese entonces la guerra, si es que todavía existe tal cosa, se librará estrictamente sobre una base científica, sin el elemento de la destrucción física. Mi teoría es que el conflicto será también gobernado por leyes científicas y por reglamentos a los que ambos bandos de la controversia se suscribirían"

No acertó Griffith sobre el fin de las guerras preocupación mundial en ese momento como quiera que el Pacto de Versalles (1919) se había firmado para ponerle fin a la Primera Guerra Mundial (1914/1918), creando la Liga de las naciones (primera ONU), y existía la esperanza que la cruel guerra mundial que había producido millones de muertes, no se repetiría, por las lecciones que dejó. Y en retrospectiva , la humanidad había vivido permanentes guerras en el medioevo y en la antigüedad. Pues no solamente sobrevino la Segunda Guerra Mundial, generando otro orden mundial que hoy se ve diluido por la invasión a Ucrania y los ataques de Israel en una guerra de exterminio contra la acción terrorista de Hamas desde Gaza; además, ni durante la guerra fría (1946/ 1989), las guerras de baja “intensidad”, no dejaron de producirse, y en la postguerra fría tampoco. Y el cine toma datos de la realidad para realizaciones. Pero peor aún, el cine comercial norteamericano (y cierto cine europeo) se hace sobre las violencias producidas y la mayoría del cine de acción y el futurista se produce con guiones sobre violencias de todo orden.

“…Todo ser humano tiene derecho a su propia vida; que la guerra destruye vidas humanas llenas de esperanza; coloca al individuo en situaciones denigrantes; lo obliga a matar a otros, cosa que no quiere hacer; destruye costosos valores materiales, producto del trabajo humano, y mucho más. Además, la guerra en su forma actual ya no ofrece la oportunidad de cumplir con el antiguo ideal heroico, y una guerra futura implicaría la eliminación de uno o quizá de ambos enemigos, debido al perfeccionamiento de los medios de destrucción”. (Freud, 1932).

La guerra al desatarse destruye todo y no respeta reglas (esa es una formalidad del derecho internacional), porque la meta es ganar, no dejarse vencer de la otra parte al presumirse que ceder es facilitarle el triunfo al otro. Además, se supone que las vías del acuerdo están agotadas, que la conciliación fracasó o que la razón no le asiste a la parte que desata la guerra. Si el derecho invocado no funcionó durante los intentos de conciliación, entonces durante la guerra ese derecho interno se hace a un lado y el derecho internacional es irrespetado.

La guerra es una expresión de la violencia canalizada por dos partes colectivas bajo la forma de ejércitos, uno institucional o que abusa de la posición de poder para ir a la guerra, justificarla o responder a la otra parte que reclama para buscar mejorar las condiciones, o para llegar al poder. Y la otra parte rebelde o que se resiste a la opresión. Pero son variadas las formas que adopta la guerra y las posturas de los reclamantes que también pueden surgir no de la “razón de Estado”, o de la justicia popular enarbolada para lograr un Estado más justo, sino que puede brotar de la ilegalidad absoluta (de mafias o de otros actores armados criminales), y ambas partes reclaman tener la “razón”. Y la parte institucional en el poder, también puede llegar a desbordarse y encajar en la ilegalidad. Pero encuentran en la guerra la forma de desfogar sus pasiones, pulsiones y ambiciones, arrastrando a los grupos conscriptos a pelear por esa razones esgrimidas y expuestas desde las cúpulas de ambos bandos.

Mucho más en una guerra que no toma la forma de guerra como la del Estado de Israel contra el territorio de Gaza, con ciudades atrapadas por un muro y reducidos esos poblados a un apartheid racista; comandado el genocidio por una cúpula gubernamental signada por un imaginario religioso, con pretensiones territoriales, objetivos de purificación racial para conservar otra raza supremacista, montada sobre el nacionalismo sionista, y  con pretensiones económicas y geopolíticas para desenvolverse Israel como un Estado más sólido en el Oriente Medio.

 Fernando Cruz Kronfly, en un lúcido ensayo que está circulando en las redes sociales, se pregunta por qué van a las guerras los seres humanos y se comportan como una especie animal especial en el conjunto de la gran familia primate, convirtiéndose en una especie animal trastornada. Expone este investigador social y novelista de prestigio que, "Los fines de las matanzas intraespecie pueden ser conscientes, pero también inconscientes. Los inconscientes se enmascaran en busca de legitimidad. Los seres humanos se proponen fines que explican y rigen sus conductas. Pero el logro de estos fines requiere medios y, es en éstos, donde mejor tiene cabida y se expresa la denominada condición humana. Condición que le impone su impronta a esos medios y sus formas y maneras de darse. A modo de ejemplo, las emociones de rabia, resentimiento y sed de venganza en el desahogo de la violencia, así como las creencias religiosas o nacionalistas vividas con la mayor convicción y fidelidad en el frente de guerra”. (Kronfly,2023)

Citas:

Cruz Kronfly Fernando. “Reflexiones sobre la violencia y la guerra en la especie primate humana”. Ensayo inédito que circula en las redes sociales difundido inicialmente por NTC Noticias (ntc-ensayos.blogspot.com). Noviembre 3 del año 2023.

Freud Sigmund. “Por qué la guerra. Sigmund Freud escribe a Albert Einstein”. www.es.unesco.org, 1932.