Los
hechos posteriores a la realización del plebiscito permiten varias reflexiones.
1)
Con la mayoría por el NO, el Presidente de la República perdió las facultades
del marco jurídico para la paz(decretos extraordinarios, actos legislativos
abreviados, y leyes fast-track), quedando sin instrumentos rápidos de implementación
de los acuerdos discutidos en La Habana.
2)
El 3 de octubre el Ex Presidente Álvaro Uribe amaneció reencauchado y el Ex
Procurador Ordoñez, renacido.
3)
Prácticamente al día siguiente del plebiscito los analistas políticos hicieron
todas las proyecciones sobre las candidaturas y la elección presidencial del
año 2018.
4)
Debido al resultado se montó otra mesa de discusión de los acuerdos de La
Habana con tres delegados del Centro Democrático y tres delegados del Gobierno
para evaluar la revisión del acuerdo final y discutir algunas modificaciones.
5)
Los comentarios conocidos el 4 de octubre dejaron ver una estratagema de los
opositores al SI con el fin de dilatar las negociaciones y enturbiar el proceso
de paz porque se refieren a aspectos discutidos durante 4 años que ya son
inamovibles a las partes. Y que siendo moderados como los aspectos agrarios los
quieren hacer modificar por meras sospechas.
6)
Las marchas de los estudiantes, de los otros movimientos sociales y de la
población en general demuestran que no quieren se reverse la PAZ firmada por
las condiciones de una implementación rígida a la cual habrá que encontrarle
una fórmula viable. Están marchando los del SI pero ausentes del NO. Esto deja
un mensaje claro.
7) El fraude al elector confesado por el mismo
Gerente de la campaña del NO, Juan Carlos Vélez, en un acto de éxtasis
triunfalista, narrando como normal las aberraciones que distorsionan la
Democracia, al hacer una campaña con mentiras. Se trata de un delito casi en
flagrancia, la Fiscalía debe actuar con prontitud, no hay muchas pruebas que
practicar, la confesión es suficiente.
8)
Ese delito permite que se suspendan los efectos del resultado del plebiscito
que, podría ser anulado y buscar otro mecanismo de participación para que el
pueblo se pronuncie y refrende.
9)
La puesta en marcha de los cabildos abiertos como lo propuso el Ex Presidente
de la Corte Constitucional. Eduardo Cifuentes, son una salida a esta crisis y
así el pueblo se pronunciaría en todos
los municipios para sumar la paz territorial, certificada por los Concejos
Municipales y los registradores municipales.
10)
La abstención del 63% insta a replantear el sistema electoral y volver a pensar
en el voto obligatorio.
11)
El premio Nobel de la Paz otorgado al Presidente Santos nos dio a todos los
colombianos la sensación de que la Paz con las FARC es irreversible, quien se
oponga ante la majestad de un Nobel, obra con mezquindad.
Por| Alberto Ramos Garbiras.