Buscar este blog

28 jun 2014

Posconflictos interrumpidos

Es importante la iniciativa de crear una Comisión Histórica del Conflicto, propuesta conjuntamente por las partes negociadoras será importante para esclarecer las causas del conflicto interno y determinar responsabilidades (o de la guerra interna, aunque algunos politólogos pretendan edulcorar el término). La Comisión Histórica podría ubicar el contexto exacto del comienzo de la guerra interna, las motivaciones, los agentes detonadores, los instigadores, fijará las raíces de las inequidades, permitirá explicar las razones de la guerra (…) y podrá visualizarse el carácter político de sus orígenes. Seguramente la Comisión Histórica del Conflicto se apoyará en varias de las investigaciones que se han adelantado en los últimos 40 años; libros, ensayos, tesis de grado y tesis doctorales, columnas de prensa,  y las tres grandes comisiones gubernamentales que ha creado: 1) la de Orlando Fals Borda, Umaña Luna, Guzmán Campos; 2) la de Eduardo Pizarro, y 3) la investigación de memoria histórica de Gonzalo Sánchez). Las partes sentadas en La Habana aprobaron la creación de una comisión de esclarecimiento, previa a una comisión de la verdad.

Estará sujeta a revisión las fechas de producción de víctimas en Colombia para  determinar el número de  víctimas que deban ser reparadas,  desde qué período? Porque Colombia en el siglo XX pudo tener 6 períodos de posconflicto, interrumpidos y diferenciados claramente con su correspondiente conflicto interno: 1) la guerra civil de los 1000 días (1899-1903), posconflicto hasta 1930; 2) La violencia contra el movimiento gaitanista, desde 1945 que incluye el asesinato de Gaitán y el genocidio subsiguiente, la violencia que continúa en los primeros tres años de la década de 50 que concluye con el armisticio de Rojas Pinilla a las guerrillas del Llano; aquí el posconflicto se interrumpe por el endenamiento de la violencia partidista o banderiza; 3) La violencia partidista de los años 50 entre liberales y conservadores, campesinos ideologizados para ser despojados de la tierra (1953-1958), concluye con el plebiscito que le da origen al Frente Nacional (1958-1974); el período de posconflicto tampoco se da por el encadenamiento con la violencia del bandolerismo; 4) La violencia del llamado período de los bandoleros rojos y azules, los bandoleros políticos y los bandoleros comunes (1958-1964), que se inició por la desmovilización de los actores armados partidistas y sigue con las bandas que no se incorporan a la paz de los partidos porque excluye a las terceras fuerzas y se monopoliza el aparato del Estado para el bipartidismo por el pacto de las cúpulas, la Paz del Frente Nacional que debió durar 16 años no se logró sino para los convivialistas. El bandolerismo no dio lugar al posconflicto de la sociedad colombiana, luego desde 1964 después de los bombardeos a Marquetalia, Villarrica y Riochiquito, se encadena con la violencia guerrillera con el nacimiento de las FARC y sigue hasta el 2014.

En medio de esos 50 años aparecen otras guerrillas y se imbrican varias formas de violencia (esmeraldera, marimbera, mafiosa, paramilitar, etc. Otros dos micro-periodos de conflicto entrelazados, pero diferenciables, se quedan sin etapa de posconflictos: 1) los pactos de Belisario Betancourt con las FARC, que dan origen a un partido político, la UP, y, 2) luego de los acuerdos de La Uribe, el bombardeo a Casa Verde, y el movimiento por la constituyente, y la desmovilización del M-19, el PRT, el EPL y el Quintín Lame, se suponía que la expedición de la Constitución del 91 conllevaba a una etapa de transición institucional con posconflicto, pero la no desmovilización del ELN y de las FARC interrumpen esta etapa, hasta hoy. Se puede visualizar que la única etapa de posconflicto real y duradera fue la subsiguiente a la guerra de los mil días. Los otros arreglos o transacciones con los grupos armados han sido interrumpidos por la obtención de una paz imperfecta o parcial.

Por: Alberto Ramos Garbiras
Profesor de ciencia política en la Universidad Libre