Buscar este blog

29 may 2013

El Pacífico Asiático


Para buscar el flujo comercial entre los países miembros de América Latina y el intercambio de productos con los países ubicados en el mar pacífico asiático se consolidó la Alianza del Pacífico que, venía gestándose desde hace un año, esta es una forma de integración económico estatal de 4 países (Colombia, México, Perú y Chile), con la perspectiva de convertirse en un bloque mayor al ingresar Guatemala, Costa Rica, Panamá. De otro lado, Ecuador y Nicaragua son por naturaleza llamados a ese tipo de integración, pero los actuales presidentes por su distanciamiento ideológico, están en otro bando el ALBA dentro del Socialismo del Siglo XXI. Bolivia no tiene salida al mar y Argentina esta cubierta por la faja terrestre chilena.
Hoy en medio de la globalización económica y jurídica los países con simples TLCs son más indefensos que negociando en bloque. Colombia pertenece a varios bloques económicos como UNASUR, La CAN o Pacto Andino, también a bloque supranacionales como la OEA, la ONU que, le permiten moverse con una mejor holgura, pero aún no tenemos un mercado suficiente para exportar. La Alianza del Pacífico será un escenario para vender y agrandar la economía. Un bloque competitivo que unido supera a Brasil y sobrepasa a MERCOSUR: Colombia entró a una gran liga.
Los países que busca esta Alianza del Pacífico para exportar son Japón, China, las dos coreas, los dos Vietnam, Laos, Malasia, Taiwán, entre otros. Al fortalecerse la integración de 4 economías latinoamericanas en este nuevo bloque para una apertura transnacional marítima y aérea con destino el  Asia ensancharemos el mercado. Así como ha repercutido el TLC con EEUU, con esta alianza la repercusión en el Valle también se dará, y el ordenamiento territorial en reflujo por la LOOT, deberá acoplarse a la nueva realidad. Los procesos de asociatividad subregional deberán tener en la cuenta esta nueva dinámica que arranca con la integración de 4 países para entrar con su productividad a esos mercados y atender las demandas de las exportaciones. Así la capacidad instalada y la conectividad vial deben ir a un ritmo más acelerado, y, el desarrollo departamental ser más integral, no fragmentado. Los ecosistemas compartidos hacen del Valle del Cauca una bioregión, el rio cauca es el eje articulador que no puede partir ninguna subregión. Las vías terciarias dependen del fortalecimiento de las cuencas hidrográficas, etc. Los TIC, no pueden fraccionarse so pena del subdesarrollo y la desigualdad de las localidades que no alcancen la educación virtual porque otros acaparan en macroproyrctos con obras grises, la red hospitalaria debe beneficiar a todos y no solo a  los municipios del sur, etc. Entonces, la puesta en marcha de un contrato plan departamental se hace más apremiante para evitar el desarrollo desigual o asincrónico.
 La salida del Valle del Cauca y de Colombia hacia ese mercado asiático es Buenaventura, pero tenemos varios escollos por superar. La conectividad del centro hacia Buenaventura ante una vía inconclusa, con trechos intransitables, túneles amenazantes y puentes nuevos por probar su consistencia, y la falta de un aeropuerto moderno, estos aspectos hacen difícil el transporte de carga.
Ya empezaron a verse los beneficios de la integración de la alianza por el pacífico: embajadas conjuntas para abrir mercados, flexibilidad para l as visas de negocios, visa única de turismo, desgravación de bienes y levantamiento de aranceles, intercambio de información estatal, impulso a la investigación científica…

Por: Alberto Ramos Garbiras
Profesor de derecho internacional
 y de ciencia política de la Universidad Libre