Buscar este blog

1 nov 2018

José María Melo, el rebelde General de los Artesanos


El libro de ensayos históricos del investigador Luís Alfonso Mena es una producción intelectual muy valiosa para los miembros de las ciencias sociales, sobre todo los sociólogos, los historiadores, los abogados y los politólogos, porque cubre diferentes aspectos de la vida nacional, e inclusive los desmanes de la conquista (el ensayo sobre Bartolomé de Las Casas), y los abusos de la colonia. Este es un libro de historia política de Colombia, con ensayos saltuarios. Repasa todas las épocas, la república del siglo XIX, aspectos de los años vitales del siglo XX, rasgos de la Democracia, la importancia documental, el desenvolvimiento de la prensa, y en general el sistema político colombiano con su evolución y estancamientos.

El profesor, abogado y periodista, Luís Alfonso Mena, escribió una serie de ensayos que fue compilando hasta completar 16, durante el segundo año de su Maestría en Historia, cursada en la Universidad del Valle. El ensayo histórico sobre José María Melo, nos permite recordar a un presidente de Colombia que llegó al poder mediante un golpe de Estado inusitado siendo el Jefe Militar de Cundinamarca durante el Gobierno de José María Obando.

Melo perteneció muy joven al ejército libertador comandado por Simón Bolívar, y 5 años después de su muerte, en 1835, Melo estuvo en Venezuela incursionando en el intento de reconfigurar la Gran Colombia como República, luego del derrocamiento de José María Vargas, intentó que impidió el General Páez cuanto retomó el poder. A manera de alusión comparativa ese proyecto de unificación también lo desplegaron posteriormente Cipriano Castro, presidente de Venezuela a principios del Siglo XX, Eloy Alfaro, en la misma época desde Ecuador, y Hugo Chávez, a partir de 1999.

Melo con formación política en el socialismo incorporado a su mente durante la permanencia en Europa de 4 años con lecturas de los clásicos socialistas como Charles Fourrier y de Henri Saint-Simón, en la línea del socialismo utópico predecesores del socialismo marxista; se concientizó y entendió mejor la sociedad de su época. El período de esa mitad de siglo XIX, 30 años después de la guerra de independencia era de transición hacia una República que pretendía abandonar el anclaje colonial aun supérstite en la economía, las costumbres, la religión y otros aspectos.

Como lo expuse en otro texto, la organización del Estado colonial surgió de la guerra de conquista,  se erigió con instituciones del derecho feudal español y se mantuvo con el sometimiento  de los mestizos, los pardos (nacidos de los servicios sexuales domésticos) y criollos que crecieron bajo la égida Ibérica con formas de autoridad como los regidores, alcaldes mayores, Alférez Real, oidores, cabildos, visitadores, residenciadores, procuradores, visitadores, intendentes que dependían de las gobernaciones, presidencias y capitanías generales. La relación guerra, política y derecho se expresó como trípode impositivo de un Estado.

Animado y aupado por los artesanos José María Melo asumió el poder para sofrenar los acontecimientos de un año convulso: 1854. El año anterior se había expedido la Constitución de la República de la Nueva Granada, con solo 64 artículos derogando la Constitución de 1843. Se ratificaba que no existiría más la esclavitud abolida en 1851 durante el gobierno de José Hilario López, consagraba la libertad de industria y trabajo, las profesiones libres, abría la libertad religiosa sin perturbar la paz pública, y otros derechos individuales de estirpe liberal consagrados en el artículo 5. El orden territorial era provincial, en cada provincia ejercía un Gobernador y las provincias estaban compuestas de distritos parroquiales.

Melo en ese año 1854 quedó entrampado en medio de dos fracciones liberales, Los Gólgotas y los Draconianos, que a la postre se tradujo en la pugna entre librecambistas y proteccionistas; como los partidos políticos estaban recién formados con estatutos y pretendían organización los choque entre fracciones que caracterizaban a las llamadas sociedades democráticas como formaciones pre-partidistas, guiaron la dinámica de los hechos.

 Luís Alfonso Mena, afirma en el libro que, “estaban los llamados draconianos, bautizados así parodiando al severo legislador griego Dracón. En principio se les identificaba como liberales veteranos, promotores de las doctrinas tradicionales de esta corriente política, pero con el tiempo fueron definiendo su perfil como partidarios de los sectores explotados y, específicamente en el caso de la época, defensores del proteccionismo, esto es, de medidas legales, como los aranceles, para frenar la proliferación de importaciones y así favorecer la industria nacional, o lo que es lo mismo, la actividad de los artesanos productores de calzados, manufacturas, trabajos en telares, talleres y otros escenarios económicos. Finalmente fue en torno de los draconianos que se unió la mayor parte de los artesanos que respaldaron el golpe de Estado protagonizado por el general Melo “. (1)

Respecto a la Colonia el profesor Mena Sepúlveda redactó un ensayo a partir del libro de Álvaro Delgado, y lo concretó sobre 5 ejes: la  invasión española significó una devastación demográfica de la población aborigen; cómo incidieron las instituciones económicas de la Colonia en esa devastación y en la sobre explotación india; La resistencia generalizada; la sublevación de los comuneros, los choques entre congregaciones religiosas, el papel del Tribunal de la Inquisición y la expulsión de los jesuitas. La colonia es una etapa histórica de mucho significado, La encomienda fue la primera forma jurídica española de dominación por grupos, una vez ganadas las batallas de sojuzgamiento contra los indígenas.

Muy interesante el ensayo sobre el análisis del politólogo Francisco Gutiérrez Sanín, descritos en su libro ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia (1958-2002); sobre todo el capítulo V reseñado por Luís Alfonso Mena en este libro de ensayos.  El eje central del argumento es que el liberalismo como partido político dominante en la década de los años 80s y principios de los años 90s (interrumpida su hegemonía por el gobierno de Belisario Betancourt), fue permeado por capos de las mafias del narcotráfico que diluyeron aún más el discurso liberal y corrompieron a líderes municipales o neutralizaron a otros que pretendían un partido recompuesto en medio del marasmo post- frentenacionalista.

En otro ensayo titulado “Las afinidades histórico-políticas de Fujimori y Uribe”, el profesor Mena Sepúlveda, realiza un comparativo o parangón entre esos dos expresidentes de origen populista y del campo de la derecha. Convergieron en el logro de la reelección como forma de concentración del  poder por la vía “centrista” con  la reforma de la Constitución que lo prohibía, logrando así la concentración del poder personal, y su estilo de gobierno rodeado por las fracciones de derecha que de manera “multipolar” en apariencia se fueron nucleando alrededor de ellos, ambos de corte bonapartista.

El investigador y analista Mena Sepúlveda plantea en otro ensayo se refiere al libro La democracia inconclusa, de Pierre Rosanvallon, una serie de reflexiones que surgen de ese nutrido texto y nos permite girar por remembranzas comparativas con los hechos registrados en otros países hacia los defectos de la Democracia en Colombia que desde el siglo XIX venimos construyendo a partir de la Guerra de independencia, con profundas confrontaciones armadas, reformas constitucionales y un luengo tejido de leyes.

La ilegalidad como práctica cotidiana de muchos, desde los de arriba, las mismas autoridades, hasta los delincuentes menores, ha llevado en Colombia a la disolución del Estado de Derecho que debe ser recompuesto para lograr que funcione la justicia. Y el cartel de la Toga desanimó a todos los abogados y gran parte de la sociedad, los más altos magistrados, vendiendo las sentencias y engavetando los procedimientos, Colombia sin el funcionamiento de la justicia: ni la ordinaria, ni la transicional, ni la de los estados de excepción.

 Todas estas reflexiones le pueden aflorar al lector después de leer el conjunto de los 16 ensayos que componen este libro del Doctor Luís Alfonso Mena, un libro que tiene también un marcado acento en la filosofía política. No importa la época que aborde o la fecha de los libros que él reseña, el resultado para el lector en la convergencia de ideas que se cruzan y de hechos que producen múltiples inferencias.

1). Mena Sepúlveda Luís Alfonso, “José María Melo, el rebelde General de los Artesanos, y otros ensayos”, libro publicado por la LitoMuñoz SAS impresora, Cali octubre del año 2018.

Alberto Ramos Garbiras | Abogado de la Universidad Santiago de Cali (USC), Magíster en Ciencia Política de la Universidad Javeriana; PhD, Doctorado en Política Latinoamericana, Universidad Nacional de Madrid (UNED- España); profesor de derecho internacional en la Universidad Libre.