Buscar este blog

12 may 2025

Tensión nuclear, diplomacia nuclear y amenaza nuclear.

Texto de Alberto Ramos Garbiras.

Para acudir a algunos aspectos comparativos, hace varios años escribí dos columnas para el Diario Occidente donde narraba los efectos de la guerra de invasión que los EEUU llevó a cabo en Irak, desacatando las evaluaciones que los inspectores de la ONU en materia nuclear habían entregado. Pero los interesas por el petróleo de Busch y Cheney, se aplicaron desobedeciendo las conclusiones que afirmaban la inexistencia de armas nucleares en manos de Hussein.

Así como sucedió después de la primera y segunda guerra mundial, ante la hecatombe y desarreglo de las relaciones internacionales, los juristas se vieron compelidos a diseñar nuevas instituciones para recomponer el orden mundial y mejorar la relación entre los Estados; hoy tenemos que después de la invasión a Irak, a espaldas del derecho internacional  público vigente; los países miembros de la ONU se vieron instados a reordenar las instituciones multinacionales para evitar el desorden mundial, en medio de una guerra internacional protagonizada entre el terror de estado de la potencia hegemónica y el terrorismo globalizado de grupos coaligados.

Noam Chomsky dijo que “una de las consecuencias de la guerra contra el terrorismo es la resurrección de la guerra fría, con más participantes que nunca en el club nuclear. También se han ampliado los escenarios factibles de estallar en diferentes partes del globo”. Ante la unificación del planeta tierra por la globalización de la economía, la ONU como organismo multinacional compuesto de países  grandes y chicos, se desfasó para proporcionar un gobierno mundial. Los temas prioritarios de atención tocan a varios países: el terrorismo, el calentamiento atmosférico (efecto invernadero), el narcotráfico, la pobreza, el hambre, el desempleo y las migraciones por falta de oportunidades, más los refugiados por el efecto de las guerras de exterminio y otras causas,  y la ONU se queda corta para solucionarlos. Como lo expuso Emilio Lamo de Espinoza, “el gran reto del siglo XXI es generar una arquitectura política nueva que permita la gobernabilidad de la humanidad finalmente existente como tal, como unidad”. De esta manera nos encontramos ante un déficit de gobernabilidad mundial hoy desmoronada por las autocracias y el despojo de tierras en guerras de invasión.

La guerra de invasión Rusa vs Ucrania es desigual, asincrónica y pletórica de mentiras, desinformación para cubrir las falencias del uno y del otro. El armamento ucraniano es infinitamente inferior al de Rusia, y sin armas nucleares desde el desastre de Chernóbil y la suspensión de las otras centrales nucleares por los acuerdos de Minsk. Putin dentro de la amenaza nuclear ha escalado el lenguaje para asustar y mantener inmóvil a la OTAN, buscando neutralizar las ayudas que podrían entregarle  a Ucrania. La ocupación que Ucrania realizó en el territorio de Kursk, hizo pensar que podría ser la oportunidad de Zelenski para entrar a solicitar ayudas inmediatas en la Unión Europea (UE), creyendo se animarían a sostener la avanzada ucraniana en territorio ruso y así evitar la continuidad del peligro para la UE, pues de ganar Putín esta guerra quedaría abierta la puerta para más intervenciones de ocupación; pero el territorio tomado se fue perdiendo otra vez ante el refuerzo recibido por Rusia o la Federación, de tropas coreanas , como ejército de ayuda que a su vez era la demostración de un apoyo de otro Estado nuclear. La tenencia de estas armas disuade, asusta y doblega a las mismas tropas que se  encuentran en los frentes de batalla, por la contundencia del fuego demoledor que ello implica, en casos de contraataque.

Con la prueba nuclear realizada por Corea en octubre del año 2006 en la jurisdicción de Punggye-ri, ejecutando una detonación subterránea, complementó las demostraciones misilisticas que había llevado a cabo en julio 2006, se entendió la clara intención de notificar abiertamente a los EEUU de la disposición y uso del armamento nuclear; así quedó abierta una nueva página de la diplomacia atómica que se debe desplegar para evitar una catástrofe de consecuencias inconmensurables. Los misiles y las armas de destrucción masiva que no tenía Irak, si las tiene Corea del Norte. Desde el año 2002, el régimen de Kim-Jong-Il había expulsado a los inspectores de la OIEA organismo de la ONU, y desde comienzos del 2003 anunciaron el retiro del Tratado de no Proliferación Nuclear.

La península coreana ya fue objeto de una invasión y una guerra prolongada, en los cálculos de Kim-Jon- Un, deben estar los ataques preventivos copiando la política exterior norteamericana, y exhibirse armado hasta los dientes para no ser invadido. Los ánimos están alterados sobre todo en Japón y Corea del sur, los territorios que podrían sufrir las primeras respuestas, no solo por ser vecinos sino aliados del enemigo principal y lugar de emplazamiento de las bases de contraataque.

Trump ofreció solucionar la guerra en Ucrania en menos de tres días, en plena campaña electoral para su reelección. Claro que era una añagaza para obtener votos, una mentira fuera de contexto. El tema si lo ha tratado dialogando con Putín, no aborda el asunto de Crimea, e inclusive zahiriendo a Zelenski solicitándole que cedan las tierras a la Federación Rusa tomadas militarmente con mercenarios, ejecutando voladura de infraestructuras utilizando drones y armas de gran efecto destructivo, apoyado por los coreanos y usando una guerra sucia de exterminio en poblados. Rusia insiste en proseguir, aunque ha perdido más de 150.000 soldados en esta guerra de desgaste y contumacia. Desde Kiev no conciben entregar tierras ni admitir despedazar el país. La paz ahora más que antes es urgente que se logre para evitar una conflagración mayor que tocaría gran parte de Europa. Putin no quiere La Paz, Zelenski la volvió a colocar sobre la mesa citando una reunión en Turquía para demostrar que no hay voluntad, si Rusia no asiste. Desde Kiev solo acceden a un pedido de Trump, permitirían como pago por las ayudas norteamericanas que los minerales sean explotados por los EEUU para “recuperar” la inversión de dineros durante el mandato de Joe Biden.

Básicamente, el plan inmediato de Trump es congelar el conflicto entre Rusia y Ucrania y establecer una zona de amortiguación de 800 millas a lo largo de la línea de frente existente - Margus Tsahkna, el ministro de Relaciones Exteriores de Estonia, ya ha ofrecido "botas en el terreno". Se prevén contingentes bálticos, polacos, británicos, holandeses y nórdicos. Tenga en cuenta, sin embargo, que los mantenedores de la paz se convierten fácilmente en pacificadores: es decir, combatientes activos. Con los combates terminados, seguirán las negociaciones. Trump, nos dicen, insiste en que Ucrania tendrá que ceder Crimea a Rusia y, por lo tanto, permitirle el libre acceso a las cálidas aguas del Mediterráneo. Además de ese pedazo de bienes raíces en particular, el acuerdo bien podría obligar a Ucrania a conceder la totalidad o parte del Donbás. Eso o dar a los dos oblasts el estatus de autonomía dentro de Ucrania. Zaporizhzhia y Kherson también podrían ser cedidos, divididos o, concebiblemente, intercambiados a cambio del enclave de Kursk. También se habla de que Trump bloqueará la adhesión de Ucrania y Georgia a la OTAN, otra concesión estratégica a Rusia”. (Conrad, 2024)

Una prueba irrefutable sobre la decisión de Putin para tomarse a Ucrania e incorporarla a la Federación Rusa, absorbiéndose todo el territorio en los mal calculados 3 días iniciales, está en la propuesta que Biden hizo de permitir a los inspectores de la ONU que visitaran las instalaciones militares que EEUU tiene en Polonia y Rumania, donde se ha afirmado existe un emplazamiento de misiles tomahawks, a cambio de que Putin dejara inspeccionar las instalaciones de Kaliningrado. No respondió e inició la invasión a finales de febrero del año 2022.

El analista Ilya Matveev,  que publica gran parte de sus trabajos en South Atlantic Quarterly, Journal, afirmó, “A medida que transcurrió 2024, Alemania ha acordado albergar tres tipos de misiles en su territorio, incluidos los infames Tomahawks y el nuevo "Águila oscura" supersónico, que tiene un alcance de 3.000 km, llegando a todas las regiones de Rusia central. Además, Francia, Italia, Finlandia, los Países Bajos, Dinamarca y Polonia están desarrollando sus propios misiles de rango medio o comprando misiles estadounidenses”.

Como consecuencia de esta invasión Europa se está rearmando al sentir la inferioridad militar de la OTAN; Suecia y Finlandia ingresaron plenamente a esa organización militar paneuropea; el despliegue de tropas es inocultable, las reuniones de la UE sobre seguridad y defensa han crecido, los presupuestos militares en cada país de la UE se han reforzado, es decir una situación de alarma cunde en medio de esta zozobra.

Claudia Cabaleiro, periodista adscrita a INFOBAE expone que, “según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés), Rusia posee 5.977 ojivas nucleares, la cifra más alta del mundo, aunque unas 1.500 son ojivas retiradas a la espera de ser desmanteladas. Unas 1.588 están desplegadas, lo que significa que han sido colocadas en misiles o se encuentran en bases con fuerzas operativas”.

Otra información nos dice que, Rusia posee 5.580 ojivas nucleares de esta manera amenaza, disuade y advierte para frenar acciones de la OTAN contra lo que hace en Ucrania prolongando esta invasión con tácticas de aplastamiento. Estados Unidos posee su propio arsenal de 5.044 ojivas nucleares y un presupuesto militar que supera el de sus aliados y rivales. De otro lado, Gran Bretaña tiene 225 ojivas nucleares y Francia 290 ojivas nucleares, Además, Rusia aliada de China que dispone de 500 ojivas nucleares; e Israel tiene entre 90 y 400 ojivas nucleares. Así se puede observar claramente la inferioridad de la OTAN como organismo de defensa múltiple para Europa, es inferior e insuficiente, y lo más angustioso para ellos es la conducta de Trump aislándose del aliado atlantista y dejándose llevar por las carantoñas y diplomacia falseada de Putin. La OTAN sin los EEUU no vale nada, es una simple mascarada, empaque de fuerza multinacional, pero sin poder atómico para enfrentar las arremetidas de los adversarios en esta etapa de “guerra inminente” a gran escala.

Citas:

Conrad Jack. “Algunas notas sobre la guerra de Ucrania”. Columna de opinión publicada en la revista Sin Permiso (SP) de Cataluña, España. www.sinpermiso.info, noviembre 29 del año 2024.

Siga Leyendo »

17 abr 2025

Gaitán, luchó contra los entrampamientos.

 Texto de  Alberto Ramos Garbiras (*)

El 9 de abril se cumplieron 77 años del vil acto criminal contra Jorge Eliecer Gaitán, líder popular colombiano que luchó para cambiar las costumbres políticas en Colombia que, el país hasta el 9 de abril de 1948 continuaba sin encontrar un rumbo para conducir la Democracia hacia practicas sanas de funcionamiento institucional. El siglo XIX había sido tortuoso desde el nacimiento constitucional del Estado (1821) hasta el fin de la guerra civil de los mil días (1903), pues 8 guerras civiles y más de 35 guerras locales habían ensangrentado al territorio nacional; y los intentos de orden territorial (Centralismo o Federalismo) fueron uno de los objetivos de las disputas bipartidistas,  que protagonizó la oligarquía renovada con actores consanguíneos o entroncadas con élites de poder  sucesivas buscando acrecer y afianzar los poderes regionales logrados desde gobiernos anteriores en provincias, cantones, parroquias y municipios.

Los otros objetivos o factores de esas guerras civiles fueron: No dejar liberar a los esclavos; continuar los caudillos agrarios con los beneficios que traían  desde la Colonia como criollos acomodados; imponer la religión católica sobre los otros cultos; impedir el reparto de la tierra, afianzar el poder regional de los supremos caciques y líderes agrarios; invocar la soberanía de las regiones para manejar zonas enteras con intereses económicos y de clase o castas; concentrar el poder de manera unipersonal apoyados en un bipartidismo nuevo con el Partido Nacional en La Regeneración Nuñista para manejar la contratación nacional bloqueando las autonomía que enarbolaba el federalismo desde el Olimpo Radical. El siglo XX en Colombia arrastró los vicios de ese bipartidismo amorfo y surgió El Republicanismo (1904-1930), una fusión de liberales y conservadores como zaga de La Regeneración (1886-1903), es decir otra etapa de conservatización de los dos partidos políticos, con los gobiernos de Rafael Reyes, Ramón González Valencia, Carlos E Restrepo, José Vicente Concha, Marco Fidel Suarez, Jorge Holguín Mallarino, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez, todos se desempeñaron desde 1904 hasta 1930. Sumadas las dos etapas de esta conservatización son 44 años de hegemonía conservadora porque en ese trasegar Rafael Núñez se comportó como un conservador a la par que todo lo fraguaba con Miguel Antonio Caro, el más derechista, deshonesto y manipulador de todo el mosaico de presidentes de este período.

Gaitán nació en 1898 y desde los 14 años se impactó al escuchar a Rafael Uribe Uribe, el intelectual, abogado y liberal radical que hablaba del socialismo de Estado, participó en tres guerras civiles para defender las ideas liberales, atacar el proyecto de Núñez como traidor de su partido, impedir el desplome de la Constitución de Rionegro y reclamar el respeto por el derecho a la participación, la reforma laboral y la flexibilización en la tenencia de la tierra, entre otras proclamas. El padre de Gaitán era un liberal radical supérstite, librero de oficio y lector infatigable; le transmitió a su hijo la pasión por la lectura y le facilitó las búsquedas de buenos autores para su formación. Gaitán estudio derecho en la Universidad Nacional y se especializó la parte penal estudiando en Roma orientado por un socialista de prestigio como Enrico Ferri.

 En 1930 ganó las elecciones Enrique Olaya Herrera, un liberal boyacense, ex ministro de dos gobiernos conservadores, que representó a su partido dejando la Cancillería, para enfrentar las elecciones ante los conservadores Vásquez Cobo y Guillermo Valencia, seleccionados o nominados por los párrocos de muchos municipios, pero no logaron ponerse de acuerdo en un solo nombre. Después de 44 años de hegemonía conservadora surgió lo que luego denominarían La República Liberal (1930-1946), 16 años con cuatro presidentes liberales: Olaya Herrera, López Pumarejo, Eduardo Santos y Lleras Camargo. La actividad política de Gaitán podemos enfocarla desde 1924. Se destacó como orador durante el debate sobre la masacre de las bananeras (1828) y allí dejó ver su profunda pasión por las causas populares la cual creció en la medida que se adentró en campañas políticas y correrías en varias partes del país; desde la Cámara de Representantes ya había demostrado capacidad legislativa y conocimiento de la problemática del país. Como Alcalde de Bogotá, dejó su impronta para defender los derechos sociales, inclusive en exceso pues fue objeto de burlas y sorna por las medidas tomadas (desayunos escolares, alimentos para los indigentes, calzado para los pobres, prohibir los avisos de los almacenes y tiendas en inglés, uniformar a los choferes…), para ordenar la vida urbana en Bogotá, o como Ministro de Trabajo demostró su versatilidad para avanzar n otros espacios y materias del derecho

Según Antonio García Nossa, amigo y asesor durante los últimos 5 años de su vida truncada a los 50, los objetivos de Gaitán, entre otros aspectos, fueron 5 los básicos. 1). Modificar el Estado de casta ensamblado por oligarquía, 2). Establecer un control estatal sobre la economía de competencia, 3). Implementar un criterio socialista para la distribución del ingreso, 4). Eliminación de los privilegios de clase dentro de los partidos políticos, 5).Aplicación multidimensional de la Democracia para obtener una democracia económica, democracia política y democracia social. Gaitán no pretendió introducir abruptamente el socialismo como sistema imperante, buscaba gradualmente cambios sociales, un estado de justicia, de derecho y de servicios, que organizara las bases y educara ideológicamente para un nuevo sistema de vida. Clamaba por trabajos justos y contra la miseria. Sobre la salud Gaitán requería mayor atención a las enfermedades, la maternidad y la vejez. Su aspiración era popular, nacionalista y democrática. (García Nossa, 1954).

Gaitán, fue admirador de Manual Murillo Toro, quien desempeñó la presidencia 2 veces en el siglo XIX y concibió una reforma agraria que hiciera justicia con los desposeídos de la tierra, desconocidos por hacendados y terratenientes que habían acaparado los mejores predios desde que Colombia se independizó de los españoles. Gaitán, también exponía la necesidad de una reforma agraria para utilizar mejor el campo y abrir sitios de trabajo. Al mismo tiempo explicaba la necesidad de impulsar la industrialización de Colombia porque de no ser así las ciudades no tendrían como recepcionar a los migrantes internos y el repoblamiento de la ciudad, grandes no encontrarían los productos agrícolas suficientes para ofrecerle al flujo de habitantes.

Jorge Eliécer Gaitán, criticaba a la oligarquía concibiéndola como una casta de la burguesía que se dedicaba a medrar alrededor del poder político, los veía como la perpetuación de una dirigencia que se reproducía familiarmente o colateralmente por la identidad con los intereses económicos que portaban, y siempre habían influido en todos los gobiernos. No hacía diferencia entre las élites liberales y conservadoras que dirigían el país, hablaba de la oligarquía liberal-conservadora y el pueblo en otro lado utilizado por ellos. Esa oligarquía, por su origen humilde, lo trataba de negro o de indio, o como un desclasado que había ascendido y escalado por su volcánica voz de agitador de masas.

El trasegar político de Gaitán se produce inicialmente en los últimos dos gobiernos de la hegemonía conservadora (1924-1930), continua durante los gobiernos liberales(1930-1946), y los dos últimos años como Jefe nacional del partido liberal. En 1933 fundó un movimiento político llamado UNIR, el cual desmanteló en 1935, para reingresar al liberalismo. Ese movimiento habría sido oportuno cuando atraía al pueblo liberal y conservador,  llenaba plazas y la gente estaba enardecida por el exterminio de los líderes gaitanistas en los municipios.

 En estos períodos o tiempos señalados sufrió varios entrampamientos para no dejarlo ascender o para que se equivocará, o para impedir su brillantez que opacaba a los tres mandatarios principales de menor perfil ante las bases del partido liberal. Por eso se unieron López Pumarejo, Eduardo Santos y Alberto Lleras, para impedir su candidatura única en 1946, dividieron al partido liberal con la candidatura de Turbay Avinader. Le tendieron la trampa y en efecto el liberalismo volvió a perder la presidencia como había ocurrido en los 44 años anteriores. Ante el crecimiento electoral de Gaitán, se convirtió en una amenaza para la oligarquía que ya estaba otra vez en el poder (porque lo estaban con azules o con rojos), habiendo elegido a Mariano Ospina Pérez, y se desató una ola de asesinatos para extinguir a los líderes gaitanistas, 15.000 asesinatos en ciudades y campos de Colombia, un entrampamiento al elegirlo Jefe del liberalismo, creyendo él que desde adentro del partido podría reformarlo. Perdió la elección, pero se propuso ganar la presidencia en 1949. Laureano Gómez, jefe conservador y mentor del presidente Ospina, era ya admirador de Hitler, Mussolini y Franco, lideres totalitarios fascistas en Alemania, Italia y España, fue embajador en Alemania. Laureano Gómez, extrapoló la violencia de los franquistas contra los republicanos en España y extendió el odio contra las bases populares contrarias a sus apetencias. A Gaitán solo faltaba asesinarlo y así lo hicieron.

Cita bibliográfica.

 García Nossa Antonio. “Gaitán y el camino de la revolución colombiana”. Libro publicado por ediciones Camilo. Talleres de impresos litográficos. Bogotá, abril de 1974.

(*) Abogado de la Universidad Santiago de Cali(USC); especialización en derecho constitucional de la Universidad Libre; Magíster en Ciencia Política de la Universidad Javeriana; PhD en Política Latinoamericana, Universidad Nacional de Madrid (UNED- España); estudios de actualización política en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de las cátedras: derecho internacional, ciencia política,  derechos humanos, derecho constitucional y derecho ambiental, en la Universidad Libre, Cali.

Siga Leyendo »

5 abr 2025

El Senado como obstáculo al constituyente primario.

Texto de Alberto Ramos Garbiras (*).

La soberanía absoluta la presentaron y crearon como de origen divino/extraterrenal, provenía de Dios que ungía a los reyes. Con la teoría de la soberanía absoluta de los reyes justificaron o sustentaron la permanencia de un solo Rey en un amplio territorio para absolver o incorporar los pequeños reinos (en la edad media baja, Europa llegó a tener 840 reinos) gobernados por señoríos feudales de Príncipes, Duques, Condes, Marqueses, etc. Esto conllevó a más guerras, conflictos religiosos, ausencia del derecho de mayor extensión para su aplicación, comercio caótico, al uso de la fuerza como origen del poder monárquico, desconexión en el manejo de las monedas de cambio, etc.

 Los filósofos contractualistas comenzaron a reflexionar para desmontar esta explicación de la soberanía absoluta que impedía controles sobre el monarca y el estamento de la nobleza, desconociendo al pueblo. Jean Jacques Rousseau escribió el libro titulado El contrato social, allí explica que la voluntad popular o la unión de las soberanías individuales (a manera, hoy, de la autonomía personal), esa unión produce la soberanía popular, así el pueblo decide qué tipo o clase de Estado desea tener y decide delegarlo a los gobernantes que escoge, pero no renuncia a portar esa soberanía popular.

Rousseau escribió, , El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y esta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto que se obliga a obedecerla. Todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo, sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva”. Esta concepción roussoniana, abrió las compuertas para que otros teorizaran y adecuaron el contrato social para evitar el gobierno de uno solo y que aparecieran los controles, abrió el camino al constitucionalismo que perfeccionó el derecho porque hasta ese momento las leyes tampoco tenían una producción o construcción de cuerpos colegiados elegidos popularmente, el Parlamento del medioevo era una sesión de grandes señores feudales o miembros de la nobleza preferidos de las cortes. Abrió la posibilidad que apareciera La república y consecuentemente una forma envolvente de las mismas: La Democracia.

Para tomar solo dos razones que explican el origen del concepto de soberanía popular, citados por Reimund Seidelmann, en su investigación sobre La soberanía popular, aparecido en un diccionario de ciencia política compilado por Dieter Nohlen, se explica que, en la formación del Estado moderno, la soberanía ha tenido  funciones históricas: 1) En la transición del Estado medieval al absolutista, el concepto de soberanía sirve, por un lado, para rechazar las demandas de “afuera”, como las de la Iglesia y el Reich (el imperio), y de “dentro”, como las de la nobleza, los estamentos y las ciudades libres. Según J. Bodin (1576), la soberanía absoluta legitimaba la concentración, tanto de hecho como de derecho, del poder estatal definido territorialmente en manos del monarca. 2) En el debate sobre el “contrato del Estado”, el Estado burgués, apoyándose por ejemplo en las teorías contractualistas clásicas de Hobbes (1651) o Rousseau (1762) utiliza la soberanía no solamente para quitar el poder a los príncipes, sino también para introducir el principio nacional, con el cual se cubren las necesidades de consenso y de identidad del Estado nacional.

Miremos como cuatro constituciones, para tomar una muestra, conciben y definen imperativamente la soberanía, en la parte de los principios. Y los principios cubren todo el texto constitucional, son teleológicos o finalisticos, buscan un objetivo que debe cumplirse, además son el instrumento principal para la interpretación de la Constitución ligando las leyes y las normas de menor jerarquía a ese mandato consignado en los principios.

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno (Constitución Política mexicana de 1917).

La soberanía nacional reside en el pueblo, que la ejerce a través de sus representantes y por medio de referéndum. Todo sector del pueblo e individuos se deben a su ejercicio. (Constitución de Francia)

"La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado" (Constitución Política española de 1978).

"La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece" (Constitución Política colombiana de 1991).

El pueblo es el Constituyente primario, el soberano, es decir CONSTITUYE, o crea el Estado y todo su andamiaje institucional, pero a través del voto lo delega en sus representantes. Los delegados (elegidos) como constituyentes secundarios NO pueden impedir que el soberano popular se vuelva a expresar de fondo para volver a constituir lo que no funciona. El pueblo (la Nación) encarna la voluntad general popular y no puede prohibirse, ni inhibirse, ni renunciar a los cambios que necesite para garantizarse la prosperidad, y mucho menos que esos cambios sean obstaculizados por los poderes constituidos y cedidos por el pueblo mismo para que funcione el aparato del Estado que es el andamiaje para vivir colectivamente todos los asociados: la Nación. El artículo 133 de la Constitución expresa: Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan al pueblo, y deberán actuar consultando la justicia y el bien común. Hay autores dentro de la ciencia política que vinculan el comienzo de la modernidad a la existencia del poder Constituyente permanente. En Colombia desde 1958 se desconoció la soberanía popular de manera flagrante y absurda pues solo podía el Congreso reformar la Constitución.

El Estado es la sociedad política y jurídica que el pueblo funda, acepta y acata (por medio de una Constitución), para obtener la convivencia, el orden, la justicia y todo el enunciado que contiene el Preámbulo, para definir el Estado que se quiere tener. “En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo…”, dice el PREAMBULO de nuestra Constitución de 1991. Sin Estado no hay organización de la sociedad. Pero nadie puede apoderarse del Estado y malversarlo. El Estado es un aparato institucional que necesita permanente vigilancia de todos, pero sus delegados (elegidos) y muchos funcionarios públicos, lo deforman y se apropian del Estado por parcelas y franquicias para delinquir, deteriorando la Democracia y dejando al pueblo expuesto a no tener prosperidad ni poder ver en la práctica el cumplimiento del Estado Social de Derecho.

 En Colombia estamos viendo que una parte del Congreso, en este caso el Senado está obstruyendo los cambios que desea el pueblo al haber elegido un progresista que contempló unas reformas sociales en el programa de gobierno y las consignó en una Ley Orgánica como el Plan de desarrollo. Pero los caballos de Troya dentro del gobierno y los poderes ocultos de anteriores gobiernos obstaculizan los cambios sociales.

(*) Magister en Ciencia Política, Universidad Javeriana.

 

 

Siga Leyendo »

25 ene 2025

Cien años de soledad, guerras civiles y costumbres.

Texto de Alberto Ramos Garbiras (*)

La novela de García Márquez, llevada a imágenes audiovisuales por la productora Netflix ha despertado la curiosidad de muchos por volver a mirar y releer la obra literaria, o leerla por primera vez. Una realización de 8 capítulos dentro de la primera temporada. Revisé la edición de Alfaguara del año 2007, avalada por la Real Academia Española, con 480 páginas. Si miramos el fin del capítulo 8 en la adaptación equivale a la página 170 de esta edición mencionada. Podría calcularse que para culminar la novela pueden hacer dos temporadas más de esa extensión. Pero concentrémonos en lo que hasta este momento está terminado y grabado a disposición de los usuarios de Netflix. Los herederos del premio nobel aceptaron esta producción, Gabriel García Márquez, fue renuente para admitir que esta novela se llevara al cine.

 Habiendo sido crítico de cine, aceptó que otros de sus libros fueran convertidos en guiones y películas, y fue un cinéfilo irredento. El sabía que adaptar una novela era un trabajo artístico arduo. Pero la densidad de Cien años de soledad, con muy pocos diálogos, era más complejo porque se deben extractar partes narradas o descritas e imprimirle la puesta en escena. El resultado de estos 8 capítulos es satisfactorio, decoroso e ilustrativo. No mutilan lo esencial y dejan los hechos narrados con acierto para describir las circunstancias e ir avanzando en ese mundo garciamarquiano nutrido por la realidad, los hechos exagerados, las costumbres ancestrales, las abusiones, supersticiones, los gitanos y su trasegar; las comunidad indígena Wayuú  legada a un pensamiento mágico y la ignorancia que lleva a deducciones lógicas o erráticas, pero ese fue el imaginario de los primeros pobladores de Macondo que, en el fondo recoge el pensamiento original de todo Colombia, y sigue hoy así: Un país lleno de encantos, donde la gente se rige por aforismos, con mucha población agorera, repentistas y osados. Y la violencia subyace en todas las etapas.

Cien años de soledad es una novela con varios géneros mezclados, con múltiples aspectos, pero básicamente esta basada en hechos ocurridos en Aracataca y en poblaciones de la costa Atlántica, alrededor de la ciénaga, sin ser una novela histórica, transforma los hechos reales al realismo mágico, es un cuadro de costumbres, tiene elementos religiosos, esotéricos, políticos y eróticos. Macondo es un nombre dado a Aracataca, y en la narración se convierte en lo que puede haber ocurrido en cualquier parte del país en las fases de colonización. Y sin ánimo de exagerar, Macondo podría mirarse como la microhistoria de Colombia, su fundación, convulsiones, conspiraciones, organización administrativa y la violencia como forma y método para resolver los conflictos.

El entramado de personajes provenientes de la familia Buendía proporciona un árbol genealógico que confunde a cualquiera sobre todo por el uso de los homónimos. A manera de ejemplo para evaluar su transformación y desempeño, tomemos al segundo hijo de los fundadores, José Arcadio Buendía y Ursula Iguaran (además eran primos), Aureliano, el segundo hijo de los fundadores de Macondo, también fue recibido con temor por Ursula debido a la superstición y premonición fatal que le habían inoculado en su mente (por ser primos), de tener hijos defectuosos como iguanas con cola de cerdo. Por esa superstición Ursula durante un año eludió tener relaciones sexuales con su esposo y lo evitaba usando “un pantalón rudimentario que su madre le fabricó con lona de velero y reforzado con un sistema de correas entrecruzadas, que se cerraba por delante con una gruesa hebilla de hierro”.

García Márquez, entre los narradores de su infancia y adolescencia sobre historias de la Costa Atlántica, tenía a su abuelo que participó en la guerra civil de los 1.000 días, bajo las órdenes del coronel Rafael Uribe; el abuelo le narró la vida de Uribe Uribe, dirigente liberal antioqueño que estuvo al frente de batallones guerrilleros liberales enfrentado a la dirigencia de La Regeneración Nuñista. Rafael Uribe participó en las últimas tres guerras civiles del siglo XIX, la guerra civil de 1885, la guerra civil de 1895 y la de los mil días (1899). En la vida real la guerra de 1885 se originó por el proyecto centralista de Rafael Núñez y la exclusión del partido liberal de la administración pública, más visible durante 1884 y 1885; la guerra de 1895 por los 10 años adicionales del acorralamiento de los regeneracionistas contra los liberales-Radicales. Núñez formó un partido político nuevo, el partido nacional, con conservadores y liberales disidentes. La guerra de 1899 tuvo varias causas: las altas tarifas del transporte, los productos de exportación se arruinaron, el salario de los trabajadores no subía, los precios de los víveres ascendían, las poblaciones aisladas por falta de vías de comunicación, etc. En la novela se resalta el fraude electoral del Corregidor Apolinar Moscote, un funcionario mediocre, pusilánime y sectario que tomaba medidas arbitrarias como decomisar cuchillos para demostrar que los liberales se estaban armando; las imposiciones del partido conservador para hacer pintar las casas de azul,  cambiar hábitos y costumbres, esas medidas crearon la inconformidad, etc.

García Márquez le contó a Plinio Apuleyo en esa larga entrevista publicada dentro del libro El olor de la guayaba, que se inspiró en la vida de este dirigente liberal para construir la personalidad de Aureliano Buendía. En la novela se dice que fueron casi 20 años y si contabilizamos los espacios sin batallas entre una y otra de las guerras se puede verificar que fueron 17 años, pero Uribe Uribe también cuando tenía 18 años estuvo en la Guerra por las Escuelas, una guerra religiosa registrada en 1876 durante el gobierno de Aquileo Parra. Guerra impulsada por el partido conservador e insuflada por la iglesia católica que no admitía la libertad de cultos contrariando el mandato de la Constitución de 1863.

Las tres guerras en la novela son narradas sin pausa y sin explicaciones de cada una frente a los hechos reales; y la producción audiovisual estrecha más la descripción de lo realmente sucedido: Así trabajan las elipsis (pasos del tiempo), para abreviar la extensión de lo filmado o grabado, pero o rompen el impacto de esa violencia desencadenada.

En el siglos XIX Colombia vivió 8 guerras civiles y al menos 35 guerras locales, todas con el componente partidista de la lucha entre liberales y conservadores, con otros ingredientes para cada guerra: la libertad de los esclavos, el federalismo o el centralismo como orden territorial, las negadas reformas agrarias, el proteccionismo mercantil, los caudillos agrarios como élite militar buscando afianzar el poder regional, las reacciones de los artesanos, la iglesia insuflando o animando a los terratenientes y  reclamando el monopolio en el manejo de la religión, el despojo por los conventos, las soberanía territorial. El universo garciamarquiano comprime todo en los hechos de finales del siglo XIX, pero la violencia siguió en el Siglo XX y esta presente en el siglo XXI. Acertó García Márquez, describiendo esa práctica violenta para solucionar las reformas del Estado, las controversias y los apetitos políticos de las élites.

La actriz Marleyda Soto, se consagró aquí como una actriz talentosa, desempeña el papel de Ursula Iguaran, en la edad adulta y en la vejez (Susana Morales hizo el papel de Ursula joven). Soto es profesora de la Universidad del Valle, tiene formación actoral y literaria, había actuado en 6 largometrajes, entre ellos El Doctor alemán, Perro come perro y La tierra y la sombra. La actriz logró caracterizar a la fundadora de Macondo que verá crecer una familia con conductas díscolas, un marido anarquista imbuido por los asuntos mágicos que le trasmitió Melquiades, el gitano. Una hija Amaranta, rencorosa por la competencia amorosa en la disputa por el músico-galán italiano Pietro Crespi; se vio impelida criar y educar los dos hijos de Piedad Ternera, concebido uno con su primogénito (José Arcadio Jr.) y el segundo hijo, con Aureliano Buendía. Otra persona incorporada abruptamente a la familia fue Rebeca (Laura Grueso/Akima), que come tierra y cal y carga una bolsa con los huesos de sus padres. Ursula de madre a matrona, de fundadora a guía y autoridad local sin nexos gubernamentales, Madres del rebelde que enfrenta al gobierno y al partido conservador (al morir Núñez, el Sr Miguel Antonio Caro, conservativa el país), y otros roles que complementan su liderazgo forzoso ante la enfermedad de José Arcadio.

Fernando Cruz Kronfly, abogado, novelista, PhD en literatura de la Universidad del Valle, explica que, “Cien años de soledad” no es cualquier novela. Es una obra literaria asombrosa para nuestro tiempo, cuya virtud más significativa consiste en configurar un campo literario en el que domina la racionalidad mítica, la conciencia mítica (Palencia-Rhot) y, a la vez, el pensamiento mágico y la lógica agorera. Campo, ligeramente en el sentido de Pierre Bordieu, aunque en el presente caso no un campo sociológico sino un campo literario. Este campo literario debe ser conservado y exige ser respetado, ya sea por la adaptación cinematográfica o por la serie televisiva, según sea el caso. Siempre dando libertad y licencia a la utilización autónoma de todos los recursos y los signos que cada género demanda.  

 La grandeza de esta novela de Gabo, radica precisamente allí: en el campo que configura en términos simbólicos y lingüísticos. Esencial a este campo, como acaba de escribirse, es el magistral uso del lenguaje de apoyo al “núcleo-corazón” mítico, mágico y agorero. Hasta el punto de que, ese lenguaje es el que en últimas crea el campo. Todo esto, en su conjunto, configura lo que me estoy permitiendo denominar campo literario o centro-corazón enCien años de soledad” (…) He de agregar que las formas de pensamiento son performativas, en cuanto crean realidad social y conductual individual. Se trata de sistemas y formas de pensamiento que se viven y se incorporan a la vida, la praxis y las formas de existir. (Cruz Kronfly, 2025).

Cita:

Cruz Kronfly Fernando. “Cien años de soledad, en Netflix”, publicado y difundido por el Blog NTC, NTC  http://ntcblog.blogspot.com, Cali, enero 16 del año 2025.

(*) Especialización en derecho constitucional de la Universidad Libre; Magíster en Ciencia Política de la Universidad Javeriana; PhD en Política Latinoamericana, Universidad Nacional de Madrid (UNED- España); estudios de actualización política en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de las cátedras: derecho internacional, ciencia política,  derechos humanos, derecho constitucional y derecho ambiental, en la Universidad Libre, Cali.

 

Siga Leyendo »

26 dic 2024

Autócratas minando la Democracia y prolongando el neoliberalismo.

Texto de Alberto Ramos Garbiras (*)

La Democracia ha “funcionado” con debilidades durante 235 años, desde el triunfo de la revolución francesa, por los aportes de la ilustración, el contractualismo y el constitucionalismo (teorizado por el Abate Sieyés en su libro El tercer Estado), se superó así a la Monarquía absoluta de los reyes únicos en cada Estado, iniciados desde Carlos V en 1519, y por ende se reemplazó a las monarquías dispersas del Feudalismo y a las formas despóticas del modo de producción esclavista bajo la coyunda del Imperio Romano; más sin embargo Aristóteles en la antigüedad, año 328 A.C., mencionó a la Democracia como una de las formas del Estado para desplegar un gobierno.

Luego la Democracia ha sido utilizada e implementada en estos 235 años, como un sistema político. Tiempo durante el cual ha sido reformada, cambiada, ajustada, remozada y transformada, en cada país a través de reformas constitucionales para que funcione mejor desde su base tripartita, las tres ramas del poder público: el Ejecutivo (con presidente o un primer ministro), el Legislativo (los congresos o los parlamentos), y la rama Judicial (los jueces y las altas cortes de casación y cierre a los litigios Inter partes). Y el Derecho constitucional dándole forma a las democracias con una arquitectura supra legal, derechos humanos, sociales, colectivos, y del medioambiente; orden territorial; organismos de control; Banco de la República, etc.

Pero la Democracia tomada por los partidos políticos para ubicar a sus élites, cúpulas directivas y adláteres en las posiciones importantes del Estado, ha sido manoseada por unos y otros, malformada, distorsionada y apropiada por esos partidos políticos y las facciones partidistas que se apoderan de parcelas o de la totalidad del Estado por períodos presidenciales (usualmente cuatrienios o sexenios), utilizando al pueblo que los delega, reciclando a los electores, adueñándose del Estado por partes o en su conjunto y disponiendo del presupuesto público; en conexión con los empresarios como correa de transmisión para que opera el latrocinio gradual que conforma la cleptocracia.

En los últimos 34 años, dentro de Colombia, comenzó a funcionar el neoliberalismo desembozado a partir del gobierno de César Gaviria, al ritmo del neoliberalismo en otros países que también habían pasado del liberalismo radical decimonónico a otras formas de gobernabilidad, y nosotros al conservadurismo bipartidista de La Regeneración y el republicanismo (1886/ 1930); para movernos luego bajo el alero del imperialismo en la tercera década del siglo XX; después dentro del desarrollo de la globalización  los neoliberales aparecieron con la teoría del Mercado como rector de la economía y la reducción del Estado (golpeando a las socialdemocracia y a los Estados del bienestar). Con el neoliberalismo se privatizaron o mercantilizaron los servicios públicos y los derechos sociales, permitiendo que los particulares de apoderaran del manejo de la energía, el agua, los alcantarillados, la telefonía, la educación, la salud, las pensiones, etc. (la reconversión de todos los derechos sociales dándoles un tinte económico). Así, el empobrecimiento fue mayor para las capas poblacionales subalternas. Y la cogobernabilidad entre clase política y empresarios casi que inescindible.

La PANDEMIA por el Covid-19 (2020/2021), una peste globalizada, desnudó a los neoliberales en todo el planeta tierra, y se vio claro el manejo del Estado con subgobiernos de empresarios neoliberales enquistados en los aparatos estatales actuando como correas de transmisión en cada área (salud, educación, transporte…), para saquear, horadar, robar, la hacienda pública. La pobreza se palpó y vio al descubierto, flotó y reflotó, la pobreza se vio de manera descarnada: Gentes sin ningún ingreso fijo y sin alimentación. Sin renta básica, con alto desempleo y sin subsidios reales, entonces sobrevino el estallido social que, no fue invento de ningún dirigente de izquierda, sino una reacción ciudadana liderada por los jóvenes hijos de padres excluidos, sojuzgados y marginados por décadas de funcionamiento de políticas del neoliberalismo (economía para beneficiar castas empresariales), y por acciones clientelistas como zaga de la corrupción bipartidista.

Las autocracias han minado a las democracias y se están convirtiendo en un sistema político. Los autócratas de derecha brotan de las democracias en descomposición; los autócratas de izquierda brotan del socialismo y del comunismo pervertidos por dirigentes que también burlaron al proletariado, al campesinado, a las etnias racializadas y a la pobrecía en general que les aportó el voto en medio del fragor de discursos populistas sin sustancia teórica. Los autócratas son exmilitantes de partidos políticos tradicionales, o populistas desviados del populismo puro, o son Outsiders osados y aventureros que aprovechan la descomposición de los partidos políticos; en cualquier caso los autócratas se elevan, se aúpan, y llegan al poder concentrando el mando y debilitando los controles de la Democracia; todo ello es posible porque están sustentados y apuntalados por los neoliberales agazapados o reencauchados que siguen manejando los grandes negocios de la Nación, las empresas engarzadas al derecho preexistente que les otorga reconocimiento y movilidad en todos los negocios frente al Estado. Su relacionamiento con el autócrata que asciende al poder, de esta manera cogobiernan como un poder oculto o subgobierno que codirigen. Igual sucede con las relaciones internacionales. Los autócratas tienen lazos y entronques con las multinacionales y el empresariado más pujante de la globalización mercantil.

Sobre el comportamiento del sionismo en Israel, frente a los islamistas, en el fondo subyace la ideología religiosa como cemento a estas conductas desviadas orientadas por un gobierno unipersonal en el mando (con un supuesto andamiaje democrático), pero manejados por intereses variopintos para socavar el presupuesto estatal. Allí está el detalle. Se envalentonan para matar envueltos en un ropaje religioso defendiendo como monoteístas un Dios que para cada uno es el verdadero. Según esa perspectiva, los demás siguen una religión equivocada con profetas falsos.

Anne Applebaum, dice en su libro de reciente circulación que, “Hoy en día, las autocracias no están gobernadas por un único hombre malo, sino por sofisticadas redes que cuentan con estructuras financieras cleptocráticas, un entramado de servicios de seguridad (militares, paramilitares policiales) y expertos tecnológicos que proporcionan vigilancia, propaganda y desinformación. Los miembros de esas redes no solo están conectados entre sí dentro de una determinada autocracia, sino también con las redes de otros países autocráticos y, a veces, incluso de las democracias. Las empresas corruptas controladas por el Estado de una dictadura hacen negocios con las empresas corruptas controladas por el Estado de otra”. (Applebaum,2024).

La Democracia no es perfecta y no se ha podido pulir para su definitivo encarrilamiento. Dejan lados oscuros y tienen flaquezas que aprovechan los cleptócratas y los clanes de saqueadores vestidos de políticos formales. Las autocracias de suyo son imperfectas y surgen de las democracias corroídas. El autócrata ejerce un poder unipersonal porque sin ser dictador desembozado desde que inicia su actividad política para ascender, llegan al poder de manera sinuosa, desmontando piezas institucionales. El poder unipersonal desplegado con el autoritarismo, lo sostiene porque alienta bandas de corruptos alrededor del Estado, facilitando las condiciones para que se apoderen de los grandes negocios: el Neoliberalismo redivivo. Los empresarios distribuyéndose el Mercado (la economía nacional), con la anuencia o autorización del autócrata a quien retroalimentan con los porcentajes de esos negocios.

Un aspecto grave de la situación nacional en Colombia es la articulación de las derechas para socavar un gobierno progresista a punta de golpes blandos, más de 30 actos emanados de funcionarios supérstites de gobiernos anteriores empotrados en la Rama Ejecutiva, en la Rama Judicial y en los organismos de control, todos imantados y atraídos aún por el imaginario uribista, su líder Álvaro Uribe Vélez, se comportó como autócrata durante 8 años (2002- 2010) y reeditó otro gobierno conduciendo a Iván Duque (2018- 2022). Esas derechas actúan desde varios grupos bipartidistas de derecha y ahora están articulados como ultraderecha; es fácil ver los efectos, con la conducta de la Sala de Consulta del Consejo de Estado que facilitó la actuación del Consejo Nacional Electoral, para hacerle un juicio al presidente Gustavo Petro, ambas entidades sobrepasándose las funciones que tienen en la Constitución y las leyes, coadyuvando así entre ambos para el golpe parlamentario. Para revisar como sobrepasan las facultades remito a dos análisis que hice para la Revista Sur, republicados en Google con estos títulos: “Los miembros del Consejo Nacional Electoral, no son magistrados” (23 de septiembre de 2024), y el otro, “Historia sobre la Sala de Consulta del Consejo de Estado” (21 de octubre de 2024), www.sur.org.co

Ante estos esguinces a las normas, dos entidades retorciendo el camino legal sobrepasándose las funciones que tienen en la Constitución y las leyes, para facilitar un golpe parlamentario y defenestrar a un presidente, alterando la Democracia; debería intervenir la OEA aplicando la Carta Democrática Interamericana, tratado internacional expedido por la Asamblea General de la OEA en el año 2001,así este organismo multilateral continental renovó los estatutos fundacionales de 1948 y estableció lineamientos para la defensa de la Democracia. Podría el presidente Petro actuar solo ante la OEA, o convocarla en grupo, acompañado por otros presidentes que respetan la institucionalidad democrática y también son progresistas, como: Lulla de Brasil, Boric de Chile, Claudia Sheinbaum de México, Xiomara Castro de Honduras. Una lectura de conjunto de los artículos 4, 17, 18, y 20 de la Carta Democrática Interamericana, permite apreciar que puede intervenir el Secretario General o el Consejo Permanente y ser debatida la situación irregular que se está presentando.

Artículo 4 / inciso 2. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia.

 Artículo 17/ Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.

 Artículo 18/ Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación.

Artículo 20/ En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática.

Cita:

Applebaum Anne. “Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo”. Libro publicado por la editorial Debate. ¨Penguin Random House. Grupo editorial S.A.U. Primera edición, noviembre de 2024.

(*) Especialización en derecho constitucional de la Universidad Libre; Magíster en Ciencia Política de la Universidad Javeriana; PhD en Política Latinoamericana, Universidad Nacional de Madrid (UNED- España); estudios de actualización política en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de las cátedras: derecho internacional, ciencia política, derechos humanos, derecho constitucional y derecho ambiental, en  la Universidad Libre, Cali .


Siga Leyendo »

16 dic 2024

Del bosque seco tropical a los cañaduzales. ¿Y la biodiversidad?

Texto de Alberto Ramos Garbiras (*)

Un sector de constructores, arquitectos y “urbanistas”, esperan ansiosos la ganancia inmobiliaria con la conversión que se
produzca a partir de la creación del Área Metropolitana (AMSO), respecto al uso urbano / arquitectónico de los cañaduzales conexos a los perímetros urbanos, una especie de volteo de tierras, que transformará cañaverales o cañaduzales, en perímetro urbano de esos tres municipios (Cali, Jamundí y Puerto Tejada), cuando se inicien formalmente como área metropolitana “codirigida”. Un proceso de gentrificación entre estos actores económicos que desplazara a la pobrecía de los bordes urbanos.

Voy solo a señalar dos elementos que se han registrado con mayor intensidad en los últimos 47 años en el Valle geográfico . 1) la tala intensa del Bosque Seco Tropical (BST), y 2) la usurpación de las fajas laterales o ronda de los ríos y cuerpos de agua.

Sobre el primero, el Bosque Seco Tropical en sus diferentes momentos de desmonte, la tala llegó en total a 261.541 hectáreas, para convertir los suelos de 30 municipios en cañaduzales de esa agroindustria, rompiendo la huella ecológica, transformaron bruscamente el paisaje, rompieron la relación interecositémica de este (BST) con las dos cordilleras, y salinizaron los suelos. Las intervenciones antrópicas de otros actores sobre el BST lo han afectado con obras de infraestructura, incendios forestales, y la ganadería.

Como lo expusieron los redactores de la colección BIBO (Bienestar Humano y Biodiversidad) de El Espectador, orientados por el Instituto Humboldt, el Bosque Seco Tropical de Colombia es un ejemplo muy claro de cómo las comunidades pueden aprovechar los beneficios que les ofrece un ecosistema, al tiempo que realizan acciones para proteger su diversidad biológica a través del uso sostenible. El rápido deterioro de este ecosistema ha puesto en riesgo a una gran variedad de plantas y animales que se han adaptado a sus condiciones climáticas. De igual manera , la degradación del bosque seco tropical significa una amenaza para las economías locales, la cultura, la seguridad y la soberanía alimentaria de las comunidades humanas que históricamente han obtenido todo tipo de recursos de este ecosistema.

Gentry , afirma que dentro del BST el sistema de polinización por insectos, principalmente por abejas, es el predominante lo que se relaciona con el predominio de especies con flores campanuladas y zigomorfas de tamaños mediano y grande. La dispersión de frutos y semillas es principalmente por el viento. Y desde el Instituto Humboldt afirman que, el Bosque Seco Tropical representa el 50% de las áreas boscosas en Centroamérica y el 22% en Sudamérica. En Colombia el Bosque Seco Tropical se distribuía originalmente en las regiones de la llanura Caribe y valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca entre los 0 y 1000 m de altitud y en jurisdicción de los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquía, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, Atlántico y sur de la Guajira.

Según la COP 15 que terminó realizándose en Montreal (Canadá), los servicios ecosistémicos del Bosque Seco Tropical son el aprovisionamiento de frutos como el níspero, el caimito, el mamoncillo, y el hobo. Algunas variedades de pimienta y ají , fibras y plantas ornamentales. Resinas , alcaloides , aceites esenciales , látex y fármacos. El Bosque Seco Tropical sirve también para la captura y almacenamiento de dióxido de carbono para mitigar el cambio climático. El BST protege los suelos contra la erosión y la desertificación. Este tipo de bosque permite la absorción , el almacenamiento y liberación de agua lluvia y subterránea. Facilita el reciclaje de nutrientes en los suelos . Y reduce la producción intensidad del viento y del ruido.

 Según el Ministerio de Ambiente, los bosques secos tropicales, contienen más de 2.500 especies de plantas registradas. Todo esto fue lo que el Valle del Cauca perdió en su extensión de 30 municipios cañicultores desde Cali pasando por Roldanillo, con cañaduzales extendidos por la agroindustria del azúcar, al haber talado y derruido el Bosque Seco Tropical; como lo describió Jorge Isaacs, en las páginas de la novela “María”. Douglas Laing, explica bien cómo debería ser el Valle del Cauca para recuperase con minifundios, BST recuperado en sus alrededores y cultivos de horticultura, fruticultura y floricultura. Y en los bordes cordilleranos, le agregaría, con cacao y coco.

 Sobre el segundo elemento , las fajas laterales de ríos y cuerpos de agua. Los cañicultores han irrespetado desde 1977 el Decreto 1449 y el código de los recursos naturales , Decreto 2811 de 1974, artículo 83. Cada río, quebrada, humedal, etc, tiene 30 metros como rivera o faja lateral que hace parte de su protección y estructura de los cuerpos de los ríos (raudos o lenticos). Los cañicultores han cultivado hasta la orilla de estos ríos, quebradas y humedades (lagunas), o sea se han robado la tierra de la nación (las aguas son de dominio público), y no las han devuelto. Con las graves consecuencias sobre los riesgos sobrevinientes .

En memorial que le dirigí al Presidente Gustavo Petro, con otros dos ambientalistas, Pedro Luís Barco y Gustavo Moreno Angulo, le hicimos la consideración de cómo la cuenca alta del río Cauca, ha perdido el 99% del bosque seco tipo (Zonobioma Alternohígrico) quedando solamente 2.832 hectáreas de una cobertura original de 271.373 hectáreas y respecto al bosque seco tipo (Helobioma) es un bioma en extinción, restando sólo 420 hectáreas de una cobertura original de 79.795 hectáreas, la cual ha traído la pérdida de su integridad ecológica de esta cuenca alta del río Cauca  y con ello se ha generado una alta vulnerabilidad tanto por fenómeno del Niño como de la Niña, una pérdida de su resiliencia climática.

Le hicimos hincapié al Presidente Petro, sobre la gran importancia de los bosques y su profunda relación con el ciclo hidrológico completo del agua y la composición de la atmosfera en razón a que un árbol grande puede bombear del suelo y transpirar más de mil litros de agua en un sólo día, o sea un m3/día . Esto significa que una hectárea del bosque tropical, con mil árboles transpira 1000 m3/día de vapor de agua o si se quiere 11,57 litros/segundo. En su conjunto, los árboles con sus raíces afincadas a mucha profundidad en el suelo succionan el agua depositada en los capilares del suelo y la elevan hasta las hojas para expulsarlas como un geiser a la atmosfera, creando un rio vertical de vapor de agua.

Señalamos que la ley 99 de 1993  en su artículo 107, sobre la Función ecológica de la propiedad, estableció en su segundo párrafo que: “ Las normas ambientales son de orden público y no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por las autoridades o por los particulares”, y por lo tanto, el cumplimiento del Decreto 1449 de 1977 es obligatorio por los dueños de los predios rurales, particularmente  sus artículos 3, 4 y 7  por parte de los propietarios de predios rurales, por lo tanto es fundamental para restablecer los servicios ecosistémicos de los bosques secos (Helobioma y Zonobioma Alternohígrico), de la zona plana de la cuenca alta del río Cauca.

María Antonieta Moscoso, ex funcionaria de la Gobernación del Valle, me expresó que, hilando coherentemente el tema del Área Metropolitana del Sur Occidente (AMSO), respecto a las áreas de cañaduzales  colindantes con los poblados de la llamada AMSO ,sobre la siembra, procedimientos del cultivo, explotación económica de la caña de azúcar en el Valle del Cauca  y haciendo un análisis de la situación concreta, en el presente y a corto plazo, se podría dilucidar que los ingenios azucareros del Valle del Cauca, le están apostando a todo. Esto debido entre otras cosas, a la baja del consumo de azúcar por parte de la población mundial. En consecuencia: Diversificaron su producción con el Etanol conocido también, como alcohol carburante. A partir del 27 de septiembre de 2005, la gasolina de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla contiene un 10% de alcohol carburante que es comprado por los comercializadores de gasolina, antes de ser entregada a las "bombas" o estaciones de servicio (Ley 693 de 2001). El Estado, con un fuerte control presidencialista y un senado con bancadas que representan los intereses políticos de élites empresariales y las multinacionales, ha legislado generosamente a favor del sector de los agrocombustibles. Esto significó un gran alivio económico para la industria azucarera. A pesar de tener los dos negocios productivos el azúcar y el Etanol, los propietarios de la tierras cultivadas con la caña de azúcar en el Valle del Cauca, le apostaron fuertemente al Área Metropolitana que trae de la mano el aumento del avalúo de sus tierras cultivadas, cercanas a los cascos urbanos y suburbanos de estas poblaciones y que llevarán a mediano plazo a que buena parte de estas tierras cambien de vocación y sean urbanizadas para la construcción y venta de viviendas; habida cuenta, del déficit de tierras de expansión en Cali, constituyéndose en las llamadas "Ciudades Dormitorio".

En una columna titulada “Directrices internacionales y nacionales sobre el ambiente, expresé que, la ONU aprobó en septiembre del año 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, como agenda mundial, para salvar el planeta tierra y orientar las políticas públicas de 193 países con compromisos en 17 aspectos claves en la vida de los países, entre ellos el medioambiente, el cambio climático, las ciudades sostenibles, los ecosistemas terrestres, el uso del agua, etc. Los gobernantes de los entes territoriales (pasando por los municipios, departamentos e instancias gubernamentales), deben incorporar en los instrumentos de planeación estos objetivos. Es una lucha de todos los países para evitar el calentamiento global y preservar los recursos naturales, sin ellos no hay calidad de vida y la degradación sería irreversible.

Miremos un caso concreto donde no se tuvo en la cuenta las instrucciones de la ONU, ni del SISCLIMA, ni de la política ambiental del cambio climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. El humedal El Cortijo en el Valle del Lili (Sur de Cali), en sus inmediaciones se empeñaron a construir la estación Sur del MIO y los talleres para transporte intermodal; se talaron varias hectáreas del bosque seco tropical (BST), se ocupó gran parte de la ronda del humedal y por ende la degradación del río Lili fue mayor. Tres ecosistemas fueron degradados.

Cuatro objetivos de la ONU se desconocieron, los números 6, 11, 13 y 15: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

La transgresión de los derechos colectivos o medioambientales viola de contera y de manera ostensible algunos derechos humanos al mismo tiempo. Gozar de un ambiente sano significa disponer de la buena calidad de los recursos naturales renovables: agua, aire y suelo. La relación medio ambiente y derechos humanos es indisoluble pues la búsqueda de su preservación se hace para garantizar la vida de las comunidades. Los cañaduzales hicieron perder toda la biodiversidad del BST talado.

 (*) Especialización en derecho constitucional de la Universidad Libre; Magíster en Ciencia Política (Universidad Javeriana); PhD en Política Latinoamericana, Universidad Nacional de Madrid (UNED- España); Exprocurador Ambiental del Valle del Cauca; ha sido profesor de las cátedras: derecho internacional, ciencia política, derecho constitucional, derechos humanos y derecho ambiental, en la Universidad Libre, Cali.

Siga Leyendo »