Buscar este blog

30 may 2022

Unión Europa: Un federalismo incompleto

 Texto de Alberto Ramos Garbiras

La Unión Europea(UE) es un ente territorial continental y multilateral para tener un mercado común, una moneda común, para facilitar, los intercambios comerciales, tecnológicos, científicos, para disminuir barreras aduaneras y lograr mayor efectividad en los intercambios, ampliar las ciudadanías de la mancomunidad y volver plurales las nacionalidades con al tratado Schengen.

Son muchos los beneficios logrados desde que comenzaron a agregarse después de la catástrofe de la segunda guerra mundial, donde Europa al ser destruida, y casi mendicante se fue recuperado por el Plan Marshall, vino la Conferencia del Acero y el Carbón, en Roma y todos los intentos diplomáticos de agregación que gradualmente conformaron la comunidad europea, hoy Unión Europea UE, de 27 miembros ante la salida de Gran Bretaña , en el 2020 por el Brexit del 2016, un error de cálculo por la polarización de las derechas que motivaron esta votación.

La Unión Europea (UE) requiere de un federalismo continental que lleve a la defensa confederada.

El mayor avance hacia la defensa común lo plasmaron en el Tratado de Lisboa (2007) que entró en vigencia plena en el 2009, pero la defensa común aprobada remite a la Carta de las Naciones Unidas (ONU), al tratado de Maastricht y al tratado de París.

El Tratado de Lisboa es una readaptación de dos tratados, modificó el Tratado de Maastricht (1992), conocido en versión actualizada como el Tratado de la Unión Europea (2007), y el Tratado de Roma (1957). O sea, no hay un dispositivo inmediato para la defensa común, todo se remite a los aportes de contingentes militares de los países miembros que están en el papel, como el ejército mismo de la ONU (carta de San Francisco 1945) maniatado por el Consejo de Seguridad en virtud al derecho al veto de cualquiera de los 5 miembros de carácter permanente.

La Unión Europea no tiene un ejército propio activo, depende de otras naciones coaligadas y depende de la OTAN, donde 21 de sus miembros hacen parte de ella para la seguridad colectiva y exterior. Esto se traduce en dependencia e inseguridad porque la defensa no está asegurada ante la eventualidad de un ataque súbito o inminente.

Y ante la OTAN están por ende bajo la égida de los EEUU que después de ser los salvadores de Europa por su participación efectiva en la segunda guerra mundial, siguen siendo la sombrilla de protección para los europeos.

Pablo Simón, un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid, dice que Norberto Bobbio, se inclinaba por los buenos arreglos y las buenas instituciones.

Bobbio, ese gran jurista, profesor y senador italiano, criticaba el pacifismo pasivo, o sea la idea de que el progreso y la evolución humana, per se, llevarían al abandono de la violencia, logrando de suyo una sociedad civilizada y en paz (puro racionalismo ilustrado).

Y hoy con la invasión de Rusia a Ucrania, estamos percibiendo que el pacifismo pasivo no es suficiente, los mismos suecos y los filandeses, dos culturas indiscutibles, quieren ingresar a la OTAN porque no ven en firme, ni garantizada la seguridad frente a la arremetida rusa para recuperar territorios que le permitan el proyecto de un mercado común euroasíatico y tener certeza que las bases militares atlantistas no se le van a acercar más hacia el este.

La misma UE no tiene garantizada la seguridad por no haberse constituido bajo la manera federalista que fue el anhelo Kantiano.

Norberto Bobbio, creyó que el federalismo europeo era un antídoto para conseguir la paz. El federalismo divide el poder, da más participación, va contra la centralización de los recursos y no es compatible con el concepto del soberano que nació con los Estados-nación.

Bobbio consideró que el federalismo al expandirse entre diferentes unidades políticas limita la autonomía de los estados para hacerse la guerra entre sí.

La Unión Europea (UE) tiene la apariencia de una federación pero no funciona el federalismo, países en una unidad territorial continental son propósitos valiosos e importantes que le dan muchas fortalezas en el contexto de la globalización, pero para que funcione el federalismo se debe renunciar a la soberanía absoluta de cada Estado(hacer cesión de soberanías parciales), como se hace para permitir empresas transnacionales en la producción, o se hace para aceptar las decisiones (Resoluciones) de la ONU, etc., entonces, declinando una parte de la soberanía estatal, se cede parte del monopolio de la fuerza pública de cada Estado, y se crea un aparato de fuerza para la federación, dándole cuerpo y forma al tratado de Lisboa, así se puede desactivar preventivamente las guerras.

EEUU no hace parte del territorio europeo, pero lidera la OTAN, y los EEUU tienen desde el principio su propia federación (es un Estado Federal) porque son 51 estados anexados a una forma de orden territorial con su propia fuerza militar de defensa interna.

De otro lado, al ONU es un organismo multilateral supranacional y supra-continental, pero reúne a 193 países de manera multilateral y tiene su aparato de fuerza en la carta fundacional o constitución mundial que no es operativo sin la aceptación del Consejo de Seguridad(tiene cascos azules con carácter humanitario y hospitalario), y se apoya en la OTAN, pero la ONU al cubrir varios países en 5 continentes , no se asimila al federalismo que requiere de estados sobre un mismo territorio homogéneo para interactuar y socorrerse; entonces la ONU es otra clase de unidad y debería atender con suficiencia los excesos que se cometan en otras latitudes contra los derechos humanos por ser estos patrimonio de la humanidad, y atender los problemas globales como el terrorismo global, el cambio climático y otros, para eso tienen los recursos de todos los países que pagan por la membresía.

La UE sí podría redefinirse para tener un federalismo efectivo, y cumplir con los anhelos de teóricos como Sain-Simon y Agustin Thierry, o los lineamientos del manifiesto de Ventotene. De esta manera vemos en la UE, hasta ahora, a un federalismo incompleto que no garantiza la seguridad común.